Mi formación integra diversos enfoques: Humanismo, Psicoanálisis Relacional, Análisis Existencial, Consejo Psicológico y Gestalt.
Desde el año 2000 compagino mi consulta privada con labores de divulgación a través de artículos, talleres y conferencias.
La filosofía que guía mis intervenciones es la que da la máxima importancia a la libertad y responsabilidad individual, a la dimensión relacional del ser humano y, por supuesto, a la eterna posibilidad del cambio.
Mi principal objetivo es ayudar a las personas a desarrollar su autoridad personal resolviendo con ellas sus conflictos y poniéndolas en contacto con sus fortalezas.
Desde el año 2000 compagino mi consulta privada con labores de divulgación a través de artículos, talleres y conferencias.
La filosofía que guía mis intervenciones es la que da la máxima importancia a la libertad y responsabilidad individual, a la dimensión relacional del ser humano y, por supuesto, a la eterna posibilidad del cambio.
Mi principal objetivo es ayudar a las personas a desarrollar su autoridad personal resolviendo con ellas sus conflictos y poniéndolas en contacto con sus fortalezas.
![]() |
Egon Schiele |
Mis raíces son Humanistas, tuve la suerte de cursar un Máster en Psicoterapia Humanista en el
que pude conocerme a mí misma y donde me enseñaron a tratar al paciente como a
un igual, privilegiando la valoración de sus recursos sobre sus limitaciones y
creando un vínculo terapéutico basado en la colaboración y el cariño.
Así pues desde el inicio de mi carrera me ha preocupado formarme no solo en
psicopatología, sino también en el fomento del bienestar y la salud. La obra
de Viktor Frankl, el fundador de
la Logoterapia (una psicoterapia que ayuda al paciente
a clarificar sus valores personales y actualizarlos para lograr dar sentido a
su vida), me ayudó a ver más allá del dolor en las situaciones de crisis y me
reveló la importancia de encontrar una motivación profunda para vivir y
superarse que nos pusiera en contacto con los demás.
El estudio de las obras de Erich Fromm y Rollo May me acercó al Psicoanálisis Existencial, el cual privilegia como
motor de vida la consciencia de nuestra libertad
y responsabilidad, y asume que nuestra identidad es un proceso en perpetua
transformación, abierto siempre al cambio, perpetuamente vinculado, influido e influyente.
También profundicé, desde una visión crítica que no perdía de vista los determinismos sociales, en la Psicología Positiva y sus diferentes vertientes, como el fomento de la Resiliencia (la
capacidad humana de superar traumas y acontecimientos dolorosos), la
construcción de Propósito Vital y el desarrollo de las Fortalezas
Humanas.
Mi segunda formación de postgrado universitaria, la Especialidad en Clínica y Psicoterapia Psicoanalítica, me ha dado la oportunidad de entender la
complejidad que nos mueve a los seres humanos, y la posibilidad de ejercer en el ámbito clínico de una forma muy
estrecha y colaboradora con el paciente, alejada de ese otro psicoanálisis en
el que el profesional parecía no implicarse suficientemente en el proceso.
Gracias a mi maestro Hugo Bleichmar y su Enfoque Modular-Transformacional, he podido compaginar
humanismo y rigurosidad intelectual, análisis del inconsciente y consejo psicológico,
trabajo emocional y cognitivo.
Desde hace unos años estoy completando mi visión con valiosas
aportaciones de pensador@s que desde la filosofía, la sociología,
el feminismo y la psicología crítica, abordan los problemas personales situándolos
en su contexto social, político y
económico.
Mis raíces son Humanistas, tuve la suerte de cursar un Máster en Psicoterapia Humanista en el
que pude conocerme a mí misma y donde me enseñaron a tratar al paciente como a
un igual, privilegiando la valoración de sus recursos sobre sus limitaciones y
creando un vínculo terapéutico basado en la colaboración y el cariño.
Así pues desde el inicio de mi carrera me ha preocupado formarme no solo en
psicopatología, sino también en el fomento del bienestar y la salud. La obra
de Viktor Frankl, el fundador de
la Logoterapia (una psicoterapia que ayuda al paciente
a clarificar sus valores personales y actualizarlos para lograr dar sentido a
su vida), me ayudó a ver más allá del dolor en las situaciones de crisis y me
reveló la importancia de encontrar una motivación profunda para vivir y
superarse que nos pusiera en contacto con los demás.
El estudio de las obras de Erich Fromm y Rollo May me acercó al Psicoanálisis Existencial, el cual privilegia como
motor de vida la consciencia de nuestra libertad
y responsabilidad, y asume que nuestra identidad es un proceso en perpetua
transformación, abierto siempre al cambio, perpetuamente vinculado, influido e influyente.
También profundicé, desde una visión crítica que no perdía de vista los determinismos sociales, en la Psicología Positiva y sus diferentes vertientes, como el fomento de la Resiliencia (la
capacidad humana de superar traumas y acontecimientos dolorosos), la
construcción de Propósito Vital y el desarrollo de las Fortalezas
Humanas.
Mi segunda formación de postgrado universitaria, la Especialidad en Clínica y Psicoterapia Psicoanalítica, me ha dado la oportunidad de entender la
complejidad que nos mueve a los seres humanos, y la posibilidad de ejercer en el ámbito clínico de una forma muy
estrecha y colaboradora con el paciente, alejada de ese otro psicoanálisis en
el que el profesional parecía no implicarse suficientemente en el proceso.
Gracias a mi maestro Hugo Bleichmar y su Enfoque Modular-Transformacional, he podido compaginar
humanismo y rigurosidad intelectual, análisis del inconsciente y consejo psicológico,
trabajo emocional y cognitivo.
Desde hace unos años estoy completando mi visión con valiosas
aportaciones de pensador@s que desde la filosofía, la sociología,
el feminismo y la psicología crítica, abordan los problemas personales situándolos
en su contexto social, político y
económico.